El Dolor.

En la labor de docencia que desarrolla La Consulta de Enfermería 4 con las estudiantes de ultimo curso de la Diplomatura de Enfermeria, se incluye la formación en la elaboración de entradas de blog. Aspecto este que no es tenido en cuenta el la facultad y que consideramos de vital importan cia en el futuro desarrollo de las enfermeras. Por todo ello, las estudiantes han preparado un post sobre el dolor que reproduzco seguidamente. Las autoras son Jennifer Pérez Martí y Cristina Lamaza Salcedo


  1. Introducción: ¿qué es el dolor?
De acuerdo con la “Asotiaton Internacional of the study of the pain”, el dolor se define como una experiencia (objetiva) y emocional (subjetiva) sensorialmente desagradable asociada con un daño tisular real o potencial.

Siempre es un síntoma porque sólo la persona que lo percibe puede describirlo, por lo tanto es muy difícil de medir. Para todos nosotros el dolor es simplemente una sensación desagradable de que algo está haciéndonos enfermar. Es un sentimiento subjetivo que todos aprendemos a través de nuestras experiencias cuando todavía somos niños.

El dolor es real (no "ex Novo") y no siempre tiene porqué existir conexión entre la intensidad del dolor y la respuesta que tiene la persona ya que cada uno aguanta de manera diferente el dolor, y por lo tanto, lo manifestará de manera diferente. Todos los seres vivos que tienen un sistema nervioso, pueden sentir dolor.

En nuestra piel, vísceras… tenemos unos sensores denominados nociceptores, que captan una serie de estímulos que se transfieren a las fibras sensitivas anteriores (mielínica tipo A y amielínica tipo C) hasta el asta posterior de la médula (llamada puerta de control). Aquí pueden pasar dos cosas; que la puerta se abra (entre el dolor) o que se cierre (no pasa el dolor). Las endorfinas y las células P son las encargadas de que la puerta no se abra y que por lo tanto no pase el dolor. Si por el contrario la puerta se abre, el dolor asciende hasta el córtex, que es donde el dolor es percibido.

El dolor puede ser de dos tipos:

Dolor agudo:
  • Dura menos de 6 meses.
  • Esta muy localizado en un punto.
  • La persona puede manifestar una activación del SNS:
    • Ansiedad
    • Nerviosismo
Es transitorio, no perdura en el tiempo.

Dolor crónico:
  • Dura más de 6 meses.
  • No está focalizado en un punto.
  • La persona puede manifestar una activación del SNP:
    • Depresión
    • Desesperanza
  • Es reincidente, es decir, puede curarse pero siempre vuelve a aparecer.

Prevalencia del dolor

La prevalencia del dolor es exageradamente alta.
Las continuas visitas médicas demuestran una alta incidencia:
  • 66% de visitas médicas
  • 29% automedicación
  • 20 %Abstención terapéutica
  • 1,6% Hospitalización
Desde nuestro punto de vista el tratamiento del dolor es insuficiente por una falta de empatía con el paciente.
Seguimos pensando que el dolor es 100% emocional o subjetiva y se nos olvida que también tiene una parte sensitiva. Nunca se debe infravalorar el dolor porque, como hemos mencionado anteriormente, el dolor es siempre real.

La reacción del profesional puede ser de dos formas:
  • Infravaloración: profesional que tiende a infravalorar la actitud del paciente.
  • Interpretación: el profesional suele interpretar lo que le pasa al paciente y no se pone en el lugar de éste.
Ésto es lo que hace difícil el tratamiento analgésico, creando un conflicto entre el paciente y el profesional.
Pensamos que hay que respetar estos aspectos en el tratamiento del dolor:
  • El dolor está presente siempre que el paciente lo diga.
  • El enfermo con dolor reacciona de manera global, física, psicológica i social
  • El dolor es individual y por lo tanto muy subjetiva (pero no debemos olvidar su parte objetiva).
Para el tratamiento del dolor, hay dos aspectos fundamentales: evaluar e intervenir.
Desde el punto de vista de la enfermería, para evitar la infravaloración del dolor, se puede utilizar el modelo de valoración de Loe ser. Este modelo incluye cuatro apartados:
  • Nocicepción: determina el origen y las causas del dolor
  • Presencia: es lo que se puede observar del dolor.
  • Sufrimiento: es el impacto emocional
  • Expresión: como lo manifiesta conductualmente.
Estos aspectos son los que tenemos que valorar para intervenir al paciente y que, por lo tanto, reciba un tratamiento adecuado a su dolor.
  1. Repercusiones del dolor en la vida del paciente.
El dolor puede tener un efecto devastador en la vida diaria de una persona:

       El dolor puede estar vinculado a la depresión, trastornos de ansiedad y sueño. Esto puede afectar a su capacidad para realizar actividades cotidianas.

       El dolor puede afectar la capacidad de desarrollar cualquier actividad diaria 

      El dolor puede dificultar la movilidad o flexibilidad, que se puede traducir en: 
      pérdida de contactos sociales y relaciones.
    
      Dificultad:
  • Paseo
  • Correr
  • Actividades de la vida cuotidiana

    El dolor puede causar estreñimiento o incontinencia.


  1. Dolores innecesarios

Millones de personas con cáncer y otras enfermedades sufren dolor innecesario sin tener acceso a un tratamiento adecuado.

Tienen un gran sufrimiento que a menudo dura meses y muchos mueren con dolor innecesario que casi siempre puede evitarse.
En la mayoría de los casos, el dolor se puede prevenir o reducir con un tratamiento relativamente simple y barato, que puede mejorar la calidad de vida de los pacientes.
 Médicos y otros profesionales de la salud tienen la obligación ética de proporcionar una adecuada evaluación clínica de pacientes con dolor y ofrecerles un tratamiento adecuado. 
Negar el tratamiento del dolor está violando el derecho a la salud y es contraria a la ética médica.


  1. Fármacos para su tratamiento
La escalera analgésica de la OMS consta de los siguientes escalones, los cuales hay que ascender progresivamente.
Fármacos coadyuvantes (antidepresivos/ antiepilépticos /corticoides…): su administración es muy importante, especialmente en el tratamiento del dolor neuropático, y está autorizada en cualquiera de los peldaños de la escalera analgésica de la OMS.

1º Escalón
  • Para el tratamiento del dolor leve usualmente son utilizados analgésicos no opioides (paracetamol, metamizol) y AINES (ibuprofeno, diclofenaco) etc.
2º Escalón
  • Para el tratamiento del dolor moderado se utilizan AINES+ opioides menores (codeína, tramadol etc.).

3º Escalón
  • Para el tratamiento del dolor grave se utiliza opioides mayores especialmente morfina.


    1. El miedo al uso de los opioides

Las sustancias psicotrópicas y narcóticas deben estar disponibles para uso médico, por ejemplo para el tratamiento del dolor. Sin embargo, el acceso a éstos y otros medicamentos fiscalizados es limitado. 
Un factor importante que limita el acceso a los analgésicos opioides es el temor al abuso y la dependencia. En la realidad, sin embargo, la mayoría de los pacientes no se vuelven dependientes si los medicamentos opioides se usan correctamente para aliviar el dolor. 
El acceso al tratamiento del dolor ha aumentado en los últimos años, pero solo en un número reducido de países.
En 2003, seis países desarrollados consumían el 79% de la morfina utilizada en el mundo, mientras que a los países en desarrollo apenas les correspondía un 6%. 
En los países en desarrollo tan solo un 2% de los consumidores de drogas inyectables reciben medicamentos fiscalizados para el tratamiento de la dependencia de opioides.  Un porcentaje de dependencia prácticamente inexistente.
Sin embargo, el temor al uso de opioides todavía es cercano tanto para los profesionales, como para los pacientes.
  1. Conclusión: Opinión personal

En resumen, el dolor es algo que está presente en la vida de la gente y que como todo tenemos que paliarlo en la medida de lo posible y con la precaución debida.

Siempre debemos como profesionales de la salud darle la importancia que se merece ya que como hemos explicado al principio no es 100% emocional, si no que intervienen unas fibras sensitivas que se encuentran en nuestro sistema nervioso y que por lo tanto mediante la química podemos controlar.


  1. Bibliografía







No hay comentarios:

Publicar un comentario